Un problema a nivel global.
Desde que el sector de la salud existe, ha enfrentado un desafío a nivel global que ha afectado constantemente la eficiencia de los recursos, la experiencia de los pacientes, la productividad del personal médico y todos los actores involucrados.
Como pudiste imaginar, hablamos de las inasistencias a las citas; un enemigo del desarrollo de la industria que causa hasta un 30% de pérdida de la capacidad de atención de las instituciones de salud anualmente y que hoy, en plena revolución tecnológica, sigue vigente.
Esta problemática afecta tanto a médicos como a gerentes del sector salud, ya que las instituciones pierden más del 30% de su capacidad de atención debido a las inasistencias. En este artículo, exploraremos las causas detrás de estas ausencias y cómo la tecnología puede brindar soluciones efectivas.
Las instituciones de salud pierden más del 30% de su capacidad de atención debido a las inasistencias.

Pero, ¿Cuál es la causa de las inasistencias de citas?
Diversos factores contribuyen a las inasistencias de los pacientes a sus citas médicas, los cuáles varían dependiendo del territorio, el nivel de tecnología de las instituciones de salud e incluso la cultura de las personas.
Según estudios, las citas suelen perderse por las siguientes razones: el 44% de los pacientes olvidan sus citas, mientras que un 15% no puede asistir debido a eventos inesperados. Además, un 4,7% de los pacientes se sienten aliviados de sus síntomas antes de la cita programada y porcentajes menores no se presentan por diferentes dificultades de transporte o permisos laborales.
Por otra parte, es importante destacar que cuanto más tiempo transcurra entre el agendamiento y la atención de la cita, mayor será la probabilidad de inasistencias.
Por ejemplo, si la cita se programa con menos de una semana de anticipación, las inasistencias pueden alcanzar el 25%. Si la anticipación es de más de dos semanas, este porcentaje se puede elevar hasta 45%, y si la cita se programa con más de tres semanas de antelación, las inasistencias llegan a un preocupante 53%.
Evidentemente, algunas de estas causas son muy difíciles de prever, pero recordar frecuentemente las citas a los pacientes y ofrecer herramientas para la cancelación de las mismas, puede significar una solución de alto impacto para esta problemática.

Un problema que afecta a todos en la cadena de valor.
Las inasistencias a las citas médicas no solo perjudican a los pacientes, sino que también afectan la productividad de los médicos y la optimización del personal operativo de las instituciones de salud, lo que resulta en pérdidas millonarias mes tras mes.
Cuando los pacientes no asisten a sus citas programadas, se desperdician recursos y se pierde la oportunidad de brindar atención médica adecuada y oportuna a otros pacientes que lo necesites.
Además, esto genera una carga adicional en los médicos y el personal, que desperdician cantidades alarmantes de tiempo teniendo que lidiar con cambios de horarios y reorganización de sus agendas.
En definitiva, la falta de asistencias afecta tanto la salud de los pacientes como el rendimiento general de las instituciones de salud y su personal.

La gran barrera para solucionar este problema.
Como suele ocurrir en cualquier otra industria, el cambio de paradigmas y el miedo a la transformación tecnológica, más que nada por desconocimiento; es la principal barrera que priva al sector salud y a sus tomadores de decisiones tomar medidas que puedan resolver el problema de las inasistencias.
A pesar de que estamos en un momento de revolución tecnológica a nivel mundial, la mayoría de instituciones de salud no han adoptado tecnologías para automatizar procesos y digitalizar sus servicios.
Por ejemplo, se estima que el 60% de las instituciones no cuentan con portales web para agendar citas, y el 48% se limita a utilizar llamadas telefónicas para recordar a los pacientes sus citas, lo cual no es tan eficiente. Estas prácticas tradicionales dificultan la comunicación efectiva con los pacientes que es la principal causa de las inasistencias.

La tecnología está aquí para solucionar esta problemática.
Las instituciones de salud que se transforman digitalmente mejoran exponencialmente su rendimiento y aumentan sobre un 30% su capacidad instalada.
Ya no se trata de que no existan soluciones, si no de que se implemente. Desde mensajes y llamadas automatizadas que recuerdan citas a los pacientes, plataformas que permiten agendar, confirmar y cancelar citas de forma autónoma, hasta plataformas de atención remota que brindan flexibilidad en la atención médica; muchas empresas han innovado creando soluciones que disminuyen drásticamente la pérdida de recursos para el sistema de salud y mejoran la experiencia de los pacientes y médicos.

Mejorar las asistencias tiene retorno de inversión para las instituciones de salud.
Es importante destacar que mejorar las asistencias a las citas médicas no solo tiene beneficios para los pacientes y los médicos a nivel de experiencia y productividad, sino que también tiene un impacto positivo en la facturación anual de las instituciones de salud.
Reducir al menos un 5% de las inasistencias al año puede significar un aumento de más de 50 mil dólares en la facturación. Esto se debe a que se optimizan los recursos, se aprovecha mejor el tiempo de los médicos y se brinda atención a un mayor número de pacientes.

Innovar hoy, para asegurar el mañana.
En COCO Tecnologías, creamos soluciones que no solo solucionan este problema de raíz, si no que también aumentan el nivel productivo y mejoran la experiencia en toda la cadena de valor de la salud; antes, durante y después de la atención.
Hoy, más de 300 instituciones médicas en Latinoamérica han aumentado sus asistencias con nuestra tecnología, y nuestro objetivo es llevar esta solución a escala global para que este problema sea asunto del pasado.
Juntos podemos transformar el sistema de salud y la vida de las personas.
